jueves, 25 de septiembre de 2025
Vale la pena... comprarla
jueves, 26 de junio de 2025
El Sagrado y la Virgen del Perpetuo
Hoy, viernes 27 junio de 2025,
coinciden en el calendario litúrgico católico la fiesta de las dos devociones
más importantes en mi vida, algo que no sucede seguido. Si bien esta advocación
de la Virgen siempre se celebra el mismo día y mes de cada año, la fiesta del
Sagrado va cambiando ya que es el primer viernes luego de la solemnidad de
Corpus Christi.
Me bautizaron en la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, hace ya 45 años. Antes, mis viejos se habían casado ahí mismo. Mi madre, y mi abuela paterna también, cursaron en la escuela que queda en esa misma manzana: Nuestra Señora del Buen y Perpetuo Socorro (y años después, también yo trabajé ahí).
Comencé la primaria en una
escuela de los Hermanos Corazonistas (que justo hoy cumple años), y me quedé a vivir ahí. Allí había cursado mi viejo, y luego fueron mi hermano, mis cuñados, mi sobrina y mis hijos. A mis primeros
amigos de verdad los conocí en ese lugar. Recibí la primera comunión, me
confirmé y participé de los grupos juveniles. También en ese lugar conocí a mi
esposa, la madre de mis hijos.
Luego, volví a irme a la Parroquia del Perpetuo Socorro. Primero, organizando las misas. Después, participando en los grupos juveniles. Allí hice nuevos amigos, algunos de los cuales siguen siéndolo. También me casé en esa parroquia, y en su cinerario descansan los restos de mi esposa y mi viejo.
Toda mi vida es vida de fe y vida
en familia. Y toda mi fe, y toda mi familia, está marcada a fuego por estas dos
devociones. Por eso, y por mucho más, no quería dejar de compartirlo.
Sagrado Corazón de Jesús. En Vos
Confío.
Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro. Ruega por nosotros.
Amén.
lunes, 9 de junio de 2025
Mamerto Menapace
Mamerto Menapace es
de las personas más importantes en mi vida. Y digo “es” porque sigue (y
seguirá) siéndolo. También entiendo que es un comienzo fuerte para este texto,
pero es realmente así. Soy quien soy, en una parte importante, gracias a él. Por
eso es tanto lo que tengo para decir, lo que quiero escribir, y ya sé que me
voy a quedar corto.
Lo vi por primera vez
a mediados de los ´80, durante unas vacaciones familiares en San Clemente, hace
40 años. Yo todavía no había cumplido 6, por lo que la mayoría de mis recuerdos
de aquel encuentro vienen de relatos de mis viejos. Pero tengo grabado a fuego
en mi corazón que supe, desde aquella vez, confirmado una y cada vez que volví
a verlo, escucharlo o leerlo, que Mamerto Menapace era un hombre de Dios.
De ahí en más, fui a
verlo varias veces con mis viejos a charlas en colegios, parroquias y hasta
teatros. Lo escuchaba en casets (sí, de audio). Lo leía en sus libros,
muchísimo (creo tenerlos todos, y varios dedicados de puño y letra). Fui a
verlo al Monasterio algunas veces, varias, y tuve charlas mano a mano que no
olvidaré jamás. Y también tenía la costumbre de intercambiar mails; el primero
hace más de 20 años y el último hace menos de dos semanas.
Bastante seguido me
encuentro citándolo, o recomendando un texto suyo, y los que me conocen pueden
dar fe de eso. Es que sus palabras me fueron formando desde pibe, y me
acompañaron a medida que fui creciendo, especialmente en el momento más duro y
difícil de mi vida. En algún momento, armé un archivo con citas… y se hizo tan
extenso, que lo dejé inconcluso. Podría retomarlo. Mientras, les dejo algunos
enlaces por el blog, por si gustan profundizar.
Para ir cerrando, una
última compartida. Hace más de veinte años recibí el primer mail de Mamerto,
respondiendo a unos textos que le había dejado. Allí me aconsejó que
escribiera, que volcara para afuera, pero que hiciera como hace la oveja: ella
saca lana para no intoxicarse, como una necesidad vital. Después hay un segundo
momento en que uno esquila. Luego, ya viene el oficio: te hacés un poncho, un
lindo tejido. “Ser escritor es un oficio, pero escribir de adentro es una
vocación”, me dijo. Muchos años después, en 2018, volvió a decirme lo mismo. Y
le hice caso. Hoy estoy publicando mi primera novela, y tengo el honor de que
Mamerto me haya regalado el prólogo. Lo escribió en abril, y allí anticipaba
que estaba preparándose para su primavera. Hace poco, a fines de mayo, me
felicitó porque el libro estaba pronto a salir. Le respondí citando los
agradecimientos que figuran en la obra, y que aquí les copio: “A Mamerto Menapace, porque sus
palabras dieron título a esta obra, inspiraron algunas ideas y, además, porque
me regaló el lujo de prologarla”. Y también le hice una promesa que ya no podré
cumplir: entregarle mi libro en mano.
Estoy llegando al final de este texto, incompleto, y me quedo con gusto a poco; pero es lo que pude hoy, lo que me salió. Por eso, pese a todo lo que me hubiese gustado agregar, vaya este pequeño y humilde homenaje, para este gran hombre de Dios.
10 videos:
https://www.instagram.com/p/CKwWcGGBQPcyKdf1IgzxLT9rH1-ol9sMC8QtXI0/
20 fotos en instagram:
Los Toldos 2021:
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2021/02/aqui-estoy-senor-los-toldos-enero-2021.html
Sufrir pasa:
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2021/02/sufrir-pasa.html
Amar y sufrir I:
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2018/12/amar-y-sufrir-mamerto-menapace.html
Amar y sufrir II:
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2018/10/el-que-se-arriesga-amar-se-compromete.html
Las exigencias del amor:
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2019/09/las-exigencias-del-amor.html
Sabiendo que iba camino a su Cruz
https://diariodealguienqueespera.blogspot.com/2022/11/sabiendo-que-iba-camino-su-cruz.html
Cromañón:
https://javiergiangreco.blogspot.com/2024/12/cromanon.html
Anexo:
Una semblanza que
escribí sobre Mamerto, y nunca llegó a publicarse…
Mamerto Menapace, un monje escritor de poncho y mate
“Soy Mamerto, pero no ejerzo”. Debe ser su presentación más utilizada, más escuchada. Por eso nos pareció la mejor manera de iniciar esta semblanza de su persona. Con ese toque de humor campechano que suele arrimar al fogón de los que venimos leyéndolo o escuchándolo desde hace tiempo.
Nacido un 24 de enero
de 1942 en Malabrigo, provincia de Santa Fe, fue el noveno de trece hermanos. A
los 10 años ingresó al Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos, donde
pasó la mayor parte de su vida. Maestro, monje, sacerdote y escritor, Mamerto
Menapace es reconocido como una de las personas más importantes de la Iglesia
Católica Argentina durante el siglo XX.
Todos sus libros son
publicados exclusivamente por la Editorial Patria Grande desde 1976 hasta la
fecha, con más de 40 títulos en su haber. Recibió el Diploma al Mérito a las
Letras por parte de la Fundación KONEX en la categoría Literatura Infantil y
Juvenil Argentina, en 1994. Al año siguiente fue galardonado con el premio
"Faja de Honor Padre Leonardo Castellani", en el primer certamen
literario nacional del libro católico.
¿Quién no recuerda
haber leído sus cuentos en “Madera verde” o “Cuentos rodados”? ¿Quién no
aprendió más de la Biblia con “Un Dios rico de tiempo” o “Las exigencias del
amor”? ¿Quién no rezó mejor la cuaresma con “Sufrir pasa” o el adviento con
“Esperando el sol”? ¿Quién no revisó su vida de pareja y de familia con “El
amor es cosa seria”? ¿Quién no regaló “El paso y la espera” a un ser querido
que atravesaba un duelo? Y así podríamos ir viendo cómo los libros de Mamerto
nos estuvieron acompañando en cada paso de nuestra vida.
Además de su ser escritor, participó como animador y co-conductor en diferentes encuentros artísticos solidarios con Luis Landriscina, René Favaloro y Julián Zini. Recorrió colegios y parroquias dando charlas para personas de todas las edades. Y su presencia en el Monasterio sigue siendo una referencia para una gran cantidad de personas que buscan sus palabras, escuchar un consejo, y recibir su cercano acompañamiento espiritual. Es que, al final de cuentas, sigue siendo un monje y sacerdote, campechano, de poncho y mate, que anunció el Evangelio –inculturado- con amor y humor. Preparate el mate, que ya volveremos a encontrarnos.
martes, 3 de junio de 2025
Vale la pena (diario de alguien que ama)
Vale
la pena es una historia de amor adolescente, ambientada
a fines de los ´90, repleta de complicaciones, humor, ternura, giros y mucho
más.
Jerónimo es un tímido pibe de
diecisiete años al que le pasa algo que lo cambia todo: se enamora. El problema
parece ser que la chica en cuestión es, a la vez, la imposible, la incorrecta y
la indicada. Mariela lo seduce sin querer al buscar hacerle gancho con su gran
amiga: Daniela. Para colmo su enamorada es la hermana menor de un compañero de
colegio y tiene un competidor desleal que corre con ventaja. ¡Bienvenidos al
infierno!
Un pintoresco recorrido por los grupos
de pares, las amistades, los noviazgos y la familia; en fin, cómo se juegan la
identidad y la pertenencia durante el secundario.
Una historia adolescente, nacida al calor de un grupo juvenil católico, que nos invita a seguir creyendo que, a pesar de todo, amar siempre vale la pena.
📖Si querés leer la novela, podés:
Comprarla en Abismo Libros (¡con descuento!)
Comprarla en Caburé Libros (la editorial)
Comprarla en Tienda Orsai (¡un honor!)
Comprarla en Librería Patria Grande (presencial):
Rivadavia 6374, Tel. (54) 11 4631 6577
Javier Esteban Giangreco nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1980.
Es profesor de Filosofía y Psicología, además de licenciado en Educación, con
más de veinticinco años de experiencia en escuelas secundarias.
Estudió Letras, Ciencias Sagradas, y
cursó una maestría en Filosofía.
Publicó
un libro de relatos: «Crónicas de Bøkgaard».
«Vale
la pena (diario de alguien que ama)»
es su primera novela.
También podés pasar por instagram: @jgiangreco.escritor
miércoles, 21 de mayo de 2025
El Eternauta
Leí “El Eternauta” en enero de 2015, durante unas vacaciones de verano.
Un tiempito antes, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri lo había prohibido en las
escuelas (quizás por error, quizás no). Eso me terminó de motivar para saldar aquella
deuda pendiente.
Hoy, con Milei de
presidente, se lanza la serie en Netflix, y elegí verla ni bien se subió a la
plataforma.
Advertencia 1: voy a
hablar más de la serie que del libro, a 10 años de aquella lectura.
Advertencia 2: hay spoilers.
Para empezar, vamos al
corazón de la historia: nadie se salva solo. El héroe válido, escribió Oesterheld, “es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo”.
Nadie se salva solo. Esa misma frase que expresó Francisco como mensaje a la
humanidad en plena pandemia de COVID. Frase que retomó en “Fratelli Tutti”
(Todos Hermanos), y que ya había dicho en muchas oportunidades (por ejemplo, la
audiencia del 15 de enero de 2014).
Noté que en varios de mis
escritos vengo insistiendo en esta idea:
“Nadie se salva solo” (18/04/20)
“Tristeza, Alegría, Dolor y Esperanza” (26/10/23), resaltando el papel de la Comunidad Organizada y la
Cultura del Encuentro.
“Felices y Valiosos” (13/12/24), donde expresé que “nadie es
feliz solo; somos felices con otros”.
Volviendo a la serie, me
encanta el derroche de argentinidad. La bandera, el truco, el mundial, las Malvinas…
faltó el mate, pero quizás aparezca en la 2da temporada.
En cuanto a la banda de
sonido, es otro punto alto de la serie. Destaco la diversidad de géneros
musicales (incluyendo tango, folclore, cumbia y rock nacional) y lo
significativo de las letras.
Hay un planteo para repensar las nuevas tecnologías; “lo viejo funciona”, le dice el Tano Favalli a Juan Salvo. (¿Será también para pensar la tradición?).
En un contexto de producciones
woke sobreideologizadas progres con
sobrerrepresentación de ciertos estereotipos, la serie elige no dejarse
presionar por esos sectores del poder y lo logra con éxito.
Otra de las gratas
sorpresas fue la presencia de lo religioso. Aparecen cruces en las casas, un
rosario en primer plano colgando del espejito de un auto, el Gauchito Gil y San
Jorge. El capítulo 4, titulado “Credo” por la canción de la Misa Criolla, tiene
la mejor secuencia de toda la serie. Una iglesia sirve de refugio, con unos scouts
católicos al servicio de la comunidad, los descartados de la sociedad siendo alojados, y una monja liderando la resistencia. Se
escucha la voz de Mercedes Sosa cantando “Creo en Dios”, mientras dos mártires
dan su vida para salvas a los demás. También me resultó muy emotiva la “Canción del Adiós” del fogón scout (en ese contexto, como un himno a la resurrección y al reencuentro en la
vida eterna). Y hacia el final, el Negro le dice a Juan Salvo: “Don, no le esquive a la fe. El dragón anda
suelto”.
Cuando algo te resulta
significativo, prestas más atención. Eso nos pasa con las calles, locales y
hasta carteles que aparecen en la serie.
Son ejes de la historia la
familia, los amigos, los vecinos, el barrio.
“La brújula anda bien. Lo que se rompió es el mundo. El mundo tal y como lo conocíamos desapareció para siempre”, le dice el Tano Favalli a Juan Salvo. Y así andamos hoy. Pero frente al individualismo, se valora la comunidad. Frente el sálvese quién pueda, nos dice que nadie se salva solo. En contraposición a la crueldad, se promueve la solidaridad y el amor. El mundo está roto, pero la brújula anda bien. Reorientemos el rumbo. Estamos a tiempo.
sábado, 19 de abril de 2025
Vale la pena: ¿ficción o realidad?
Con esas ideas
en la cabeza, decidí jugar un rato con la IA. Elegí fotos que tienen que ver
con situaciones que aparecen en la novela, o se vinculan con la historia, y las
convertí en caricaturas de diferentes estilos. Todas las imágenes del posteo de instagram están basadas en fotografías reales de fines de los `90, excepto
las últimas dos (una no es foto, y la otra es de la semana pasada, como podrán
deducir).
Ninguna de las
caricaturas aparecerá en la novela. Solo me animé a este juego para reforzar el
mensaje: aunque inspirada en hechos reales, toda la obra es ficción. Se pueden
reconocer personajes, situaciones, anécdotas, recuerdos, pero no es un libro de
crónicas o autobiográfico. Ni siquiera es una novela histórica. Es una historia
de amor adolescente, ambientada a fines de los ´90, nacida al calor de un grupo juvenil católico.
Más información sobre la novela:
https://javiergiangreco.blogspot.com/2025/04/mi-primera-novela.html
Playlist: Buscala como "Vale la pena (diario de alguien que ama)"
martes, 15 de abril de 2025
Por la radio...
jueves, 10 de abril de 2025
Crónicas de Bokgaard
En @abismolibros: https://www.instagram.com/p/DG3PSg1AJ 4k/
En La Balandra: https://www.librerialabalandra.com/product-page/cronicas-de-bokgaard-giangreco
Algo más en:
En escritores.org: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/cronicas-de-bokgaard
En goodreads: https://www.goodreads.com/book/show/235177863.Cr_nicas_de_Bokgaard
https://drive.google.com/file/d/1GSu3UtmyTff77ukDMbOqXqu2qUyMfWVM/view?usp=sharing
miércoles, 2 de abril de 2025
Mi Primera Novela
«Vale la pena” (diario de alguien
que ama)» es mi primera novela. Al decir eso, me refiero a la primera novela
que escribí en mi vida, así como a –esperenló, diría Barney Stinson- mi primera
novela publicada. Sí, lo que están leyendo: ¡me van a publicar la novela!
Presenté mi manuscrito en
convocatorias de algunas editoriales y, entre varias respuestas, recibí el
dictamen favorable de una de ellas. Ya les contaré cuál, y me explayaré sobre
las razones de mi elección.
Mientras, les dejo dos tareas:
Primero, un enlace al formulario de preventa para que completen. Dicho formulario tiene por único fin recolectar
información de intención de compra de la primera edición de la novela de mi
autoría, para poder comunicarles el lanzamiento de la preventa cuando esté
disponible.
Segundo, enlaces a otros tres
posteos de este blog para que lean.
Vale la pena: hermoso recorrido al detalle sobre el proceso de escritura de la novela (26/09/2020).
Diario de alguien que ama: aquí podrán leer la sinopsis de la novela (01/01/2021).
Ser escritor: un breve texto sobre mi vocación como escritor, que remite a diferentes enlaces que pueden ser de vuestro interés, inclusive algunos muy recientes (13/06/2021, posteo original).
Con mucho más que decir, pero sin intención de quitarles más tiempo, los invito a completar el formulario y darse una vuelta por el blog: https://javiergiangreco.blogspot.com/
P.D.: De regalo, les dejo la playlist de la novela.
P.D.2: Pueden ver 20 imágenes sobre la novela en mi instagram.
viernes, 28 de febrero de 2025
Seguimos escribiendo...
@jgiangreco.escritor
@abismolibros
Posteo completo en instagram (con fotos y videos)