jueves, 8 de noviembre de 2012

8N según Mex Urtizberea

No digan por un país no sé cuánto, por una provincia no sé qué. Digan cómo. Digan un plan. Digan qué idea. Digan el proyecto. Digan los pasos. No digan para terminar con tal cosa, para continuar con tal otra. Digan cómo. Digan con qué recursos. Digan con qué criterio. Digan con qué medidas. No digan frases vacías. No digan palabras tan generales. No digan “seguridad” si no dicen cómo.
No digan “educación” si no dicen cómo. No digan “cambio” si no dicen cómo. Digan cómo. Concretamente cómo. Sinceramente cómo. Digan las respuestas; las preguntas las conocemos todos. Digan visiones reveladoras. Digan algo de los pensadores que leyeron, cuáles rescatan, con cuál disienten.
Digan qué saben de filosofía política, digan qué saben de los problemas de la gente. Digan qué saben de economía, digan qué recetas ya fallaron y cuáles aún no se han probado.
Digan la historia, las causas. Digan cómo saben lo que saben. Digan algo que no haya dicho nadie, algo que no sepamos. No digan discursos que no dicen cómo. No digan obviedades. No digan vaguedades.
No digan sólo los titulares de las cosas. Digan las cosas. Digan con qué cálculos. Digan de qué manera. Digan con qué medios. Digan por cuál camino. Digan cómo. Específicamente cómo. Técnicamente cómo.
Detalladamente cómo. Sabiamente cómo. No digan sólo eslóganes. No digan por arriba. No digan “salud” si no dicen cómo. No digan “vivienda” si no dicen cómo. No digan “empleo” si no dicen cómo. No digan lo que ya escuchamos mil veces, lo que ya sabemos de memoria. Digan una que no sepamos todos. Digan y sorpréndannos por lo ilustrados, por lo preparados, por lo sensibilizados. Digan y sorpréndannos por lo creativos, por lo comprometidos, por lo bienintencionados. Digan lo que quieren hacer, pero digan cómo.
No digan palabras recitadas. No digan frases hechas por los asesores de imagen. No digan discursos de cartón. Digan cómo. Simplemente cómo. Claramente cómo. Particularmente cómo. Responsablemente cómo. Digan un plan. Digan qué idea. Digan el proyecto. Digan los pasos. Por cuál camino. Con qué recursos. Con qué criterio. Con qué medidas. Digan cómo. Los estamos escuchando.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

16 PUNTOS SOBRE EL VOTO A LOS 16

1) La edad mínima para votar, como tantas otras cosas, es arbitraria. Eso no es bueno ni malo, simplemente es. Y como tantas otras cosas que se cambian por ley necesita una mayoría de los llamados representantes del pueblo que acuerden y, haciendo uso de ese poder transitorio, lo puedan modificar.
2)   En el mundo hay algunos países donde ya se vota a los 16 años. Brasil y Ecuador son los ejemplos más cercanos (hay entre 10 y 14, con diversos matices). Actualmente se está estudiando la posibilidad en Chile, Bolivia, Uruguay e Inglaterra, entre otros países.
3)    En nuestro país hay ciudades donde ya se vota a los 16 años, como ser Córdoba y Zapala.
4)    El voto optativo a cierta edad ya existe en nuestra legislación con los mayores de 70 años.
5) Todo argumento que haga referencia a nivel de estudio, posibilidad de ser influenciado, proporcionalidad en determinada clase social, es aplicable actualmente a los mayores de 18 años y remite peligrosamente al voto calificado. Ser mayor de 18 años no garantiza tener más nivel de estudio que a los 16, ni ser menos influenciable. Siendo el voto universal, estos argumentos caen por su propio peso.
6)    Desde un análisis sociológico y psicoevolutivo, no hay mayores diferencias entre una persona a los 16 y a los 18 por el mero hecho de tener esa edad. Argumentar desde ejemplos concretos no tiene validez, sea a favor o en contra. Sí podemos afirmar, sin embargo, que hoy, a los 16 años, se tiene la posibilidad de acceder a mucha más información que una persona de 18 (o más) hace 100, 50 o 10 años.
7)  ¿Quién y desde dónde puede decir quién está capacitado para votar y quién no?. En última instancia volvemos a lo planteado en el punto 1.
8)      En Argentina, los varones votan a los 18 años desde hace 100.
8.1)   Esto puede hacer pensar que un varón de 18 estaba más capacitado que una mujer de 40.
8.2)   Esto puede hacer pensar que un varón de 18 años en 1912 es igual a un varón de 18 años en 2012.
9)   En Argentina, la mayoría de edad estuvo establecida a los 21 años hasta el 2009. Es decir, durante 97 años de historia hubo personas que votaron sin ser mayores de edad. Hoy son mayores de edad a los 18, ¿por qué no van a poder votar a los 16?.
10)  En Argentina, las mujeres votan a los 18 años desde hace 65.
11)  En Argentina, a los 16 años, los adolescentes son imputables penalmente, y pueden trabajar.
12)  Esta modificación legal puede darle un impulso renovado, necesario, a la formación para la ciudadanía en las escuelas. Las leyes, muchas veces, cumplen la función de generar lo que dicen, cual profecía autorrealizadora.
13)  Actualmente lo votantes habilitados son 28,8 millones. Si se aprueba, podrían votar, como máximo, apenas, 700 mil más. Pasaría a ser, si no me fallan las cuentas, poco más del 2% del padrón y, al ser optativo, es más difícil que vayan todos. A esto hay que sumarle que no todos votarán por el mismo partido.
14)  Muy posiblemente haya una intencionalidad partidaria detrás del proyecto.  No soy ingenuo. Como hemos visto, no hay tanto impacto desde los votos adolescentes. Sí puede generar una percepción de ampliación de derechos, de participación juvenil, de renovación, que traccione votos (tampoco tantos). Pero no es ni más ni menos, con sus luces y sombras, lo que ha venido haciendo el kirchnerismo desde 2003.
15)  Hay proyecto de otros partidos políticos que proponen lo mismo, y fueron presentados con anterioridad. Vale citar como ejemplo el del Dip. Claudio Lozano que, no habiendo tenido tratamiento en 2010, lo ha representado.
16)  Es cierto que hay temas más importantes, prioritarios. Pero eso podríamos decirlo de casi cualquier ley que haya sido aprobada. Todos queremos un país con igualdad de oportunidades reales, sin hambre, sin desocupación, con vivienda, trabajo, salud y educación de calidad para todos. Quizás, sólo quizás, la formación y la participación política que pueda generar este cambio colabore a profundizar la lucha por esas causas. Confío que así será.

martes, 11 de septiembre de 2012

Día del Maestro - Discurso

Querida Comunidad Educativa:
Todos ustedes saben que todos los 11 de septiembre celebramos el Día del Maestro, conmemorando el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Y en general, en estos actos, se suele hablar de su figura, y de todo lo bueno que hizo por la educación.
Personalmente estaba tentado de hablar, también, de su mirada hostil sobre lo que él llamaba “la barbarie”: los indios, los gauchos… los excluidos del sistema.
Sin embargo, y más allá de invitarlos a investigar sobre las luces y sombras de Sarmiento, preferí hablar directamente sobre la educación, y contarles algo breve sobre qué pienso yo que significa ser maestro o profesor.
Cuando decidí ser docente pensaba que estaba llamado a dejar huellas en mis alumnos. A marcar, con esa presencia ausente, sus vidas. Y quizás haya algo de eso. Luego aprendí que ser docente también tiene algo de faro, de guía que ilumina a otros para llegar a buen puerto. Y, como el faro, tiene un final cuando la misión se cumple.
Pero “huellas” y “faros” eran imágenes incompletas. Inmediatamente la vida, la realidad, me hizo descubrir que es un ida y vuelta. Les puedo asegurar, y uds. lo deben saber bien, que los profes, después de haber tenido la dicha de tenerlos como alumnos, ya no son los mismos. Y no somos los mismos, principalmente, porque somos más felices.
Los profes, los directivos, queremos de corazón que sigan estudiando, se reciban, puedan trabajar, formar una familia, que respondan a ese llamado profundo que tienen, que luchen por sus sueños… pero nunca lo hagan buscando el éxito o el aplauso de los demás. Háganlo porque están convencidos, porque vale la pena y, ahí sí, juéguense hasta el final por eso.
Los educamos, o al menos eso intentamos, para que crean en sus sueños, sin necesidad de ir a la tele a cantar o a bailar. Queremos que sigan siendo auténticos, coherentes, alegres. Que sigan con ese empuje, esas ganas, esa fuerza que hoy tienen. Que sigan adelante, siempre sigan. Sepan que, como cantaba la Bersuit, “no hay fracaso más rotundo, que haberse venido al mundo, pa´ morirse y nada más”. Ustedes están llamados para hacer grandes cosas: atiendan el llamado y respondan. Entonces, y sólo entonces, sabremos que nuestra vocación cobra sentido.
Muchas gracias.

Ver Video

miércoles, 20 de junio de 2012

Un punteo sobre el proyecto de Ley de Adicciones

Expte 4445-D-2012 (ver)


1) El tema de las adicciones en general, y del consumo de drogas en particular, no puede limitarse a despenalización sí o despenalización no.
2) Es un tema complejo que exige un abordaje interdisciplinario, trabajando en la prevención, la educación, el tratamiento, la asistencia, la rehabilitación social, en el marco de la igualdad de oportunidades, y sin dejar de lado la represión al narcotráfico.
3) El consumo de estupefacientes y las problemáticas asociadas constituyen un fenómeno social complejo, dinámico y multicausal. Entre las dimensiones que requieren ser pensadas y consideradas se encuentran condiciones sociales, económicas, geopolíticas, subjetivas, de salud y culturales, entre otras.
4)   En las condiciones actuales, despenalizar sin tener en cuenta esta mirada integral es abandonar a su suerte, que nunca es buena, a los más vulnerables (por edad, por situación familiar o por situación social).
5)  El presente proyecto se enmarca en la sanción reciente de diversas leyes, como son la Ley N° 26.206, de Educación Nacional, la Ley N° 26.586, que crea el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, y la Ley N° 26.657, de Salud Mental.
6) Uno de los grandes cambios, que no es original desde luego, sería poder modificar el enfoque, el paradigma, y dejar de pensar al consumidor de estupefacientes como un delincuente para poder encarar el tema desde el lado de las políticas de salud, de educación, y las políticas sociales en general. (Hablamos de consumidor, ya que hay claras diferencias entre uso, abuso y dependencia, y es algo que no podemos desconocer).
7) Sin embargo, a la vez, no quisiéramos enviar un mensaje a la sociedad donde parezca que las drogas son inocuas y, mucho menos, estimular su consumo. Por esa razón, en vez de referirnos al tema como “despenalización del consumo personal de estupefacientes” preferimos hablar “descriminalización del consumidor de estupefacientes”. Nos enfocamos desde la persona y no desde la sustancia. No avalamos el consumo, sino que entendemos que la solución al problema de la adicción no viene desde el sistema penal sino desde el ámbito de la salud mental. El consumidor de estupefacientes no es un delincuente por el mero hecho de consumir.
8) Teniendo en cuenta todo lo dicho, creamos en este proyecto el Programa Nacional de Prevención y Asistencia Integral de las Adicciones, y el Programa Nacional de Inclusión Laboral para Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social.
9) Modificamos expresamente el artículo 42 de la Ley N° 23.737, ya que estamos convencidos que es fundamental diseñar programas y estrategias cuyo objetivo sea la prevención de las adicciones, considerando los planes de estudio, la carrera de formación docente, espacios culturales, formativos, informativos, deportivos y recreativos, y toda otra iniciativa que permita y facilite el cumplimiento de este objetivo.
10) Queremos dejar sentado que la llamada “despenalización” (derogación de las penalidades estipuladas en la Ley N° 23.737) es el capítulo final del libro, y por eso lo realizamos en la parte final del articulado. Estamos convencidos que primero es necesario trabajar fuertemente en la educación, la prevención, la asistencia integral, y brindar igualdad de oportunidades, así como facilitar caminos de reinserción.
11)  Por último, le pedimos al “Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja” que eleve una iniciativa legislativa que contemple atenuar la escala penal para los pequeños actores en la cadena del tráfico que se encuentren en situación de vulnerabilidad, y otra que contemple la creación de tribunales propios para los casos de adicciones o, en su defecto, alternativas a los tribunales del fuero penal
12)  Este proyecto se basó en diversos proyectos ya presentados sobre la temática, desde distintos bloques políticos, más las aportes propios y creativos que colaboran a buscar una solución a este problema de la sociedad.

martes, 19 de junio de 2012

Sobre las Adicciones

Fundamentos de un Proyecto sobre Adicciones:

El presente proyecto de ley intenta abordar de manera integral un tema tan complejo como es el de las adicciones en general, y del consumo de estupefacientes en particular. Como bien dice el “Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja”, “la acción sobre la demanda debe enmarcarse dentro de un plan con propuestas de políticas de estado, recursos, con objetivos evaluables, y plazos que excedan el período de gobierno, en base a los siguientes pilares: a- Prevención (a cargo de las carteras de Educación- Desarrollo social y Salud), b- tratamiento (a cargo de las carteras de Salud y Desarrollo Social), c- rehabilitación social (a cargo de las carteras de Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Educación, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos), y d- la represión (cartera de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos), todo ello, en forma  coordinada y asegurando el Estado de derecho”. 
Enmarcados en la sanción reciente de diversas leyes, como son la Ley N° 26.206, de Educación Nacional, la Ley N° 26.586, que crea el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, y la Ley N° 26.657, de Salud Mental, es que elaboramos esta propuesta que tiene una mirada holística e integrada sobre el asunto.
Este proyecto busca ser un aporte más, importante, a lo que ya viene haciendo el Poder Ejecutivo Nacional que, en Mayo de 2010, ya había creado, en el ámbito del Ministerio de Salud, la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, que “tiene la misión de promover y coordinar redes locales, regionales y nacionales, ordenadas según criterios de riesgo, que contemplen el desarrollo adecuado de los recursos para la atención primaria de la salud mental y de las adicciones. Esta tarea articula los diferentes niveles y establece los mecanismos necesarios que aseguren y normaticen el empleo apropiado y oportuno de los mismos, y su disponibilidad para toda la población”.
El consumo de estupefacientes y las problemáticas asociadas constituyen un fenómeno social complejo, dinámico y multicausal. Entre las dimensiones que requieren ser pensadas y consideradas se encuentran condiciones sociales, económicas, geopolíticas, subjetivas, de salud y culturales, entre otras. Es decir, que se requiere de enfoques interdisciplinarios, esfuerzos intersectoriales desde el Estado y la articulación del trabajo con las comunidades, sus referentes y organizaciones sociales dedicadas a la materia para abordaje de un campo complejo que se resiste a la aplicación de respuestas lineales y reduccionistas.
            Uno de los grandes cambios, que no es original desde luego, sería poder modificar el enfoque, el paradigma, y dejar de pensar al consumidor de estupefacientes como un delincuente para poder encarar el tema desde el lado de las políticas de salud, de educación, y las políticas sociales en general. Hablamos de consumidor, ya que hay claras diferencias entre uso, abuso y dependencia, y es algo que no podemos desconocer.
Sin embargo, a la vez, no quisiéramos enviar un mensaje a la sociedad donde parezca que las drogas son inocuas y, mucho menos, estimular su consumo. Por esa razón, en vez de referirnos al tema como “despenalizacion del consumo personal de estupefacientes” preferimos hablar “descriminalizacion del consumidor de estupefacientes”. “El Derecho Penal es un instrumento de control social que tiene carácter subsidiario; sólo puede intervenir cuando otros medios menos lesivos no prometan tener éxito suficiente” (Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja).
A su vez, queremos dejar sentado que la modificación de la Ley N° 23.737 es el capítulo final del libro, y por eso lo realizamos en la parte final del articulado. Estamos convencidos que primero es necesario trabajar fuertemente en la educación, la prevención, la asistencia integral, y brindar igualdad de oportunidades, así como facilitar caminos de reinserción.
No queremos dejar de afirmar, junto con el Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja, que la existencia de “focos de corrupción en las fuerzas y cuerpos de seguridad y en distintos estamentos del sistema judicial y político, ya sea traficando sustancias prohibidas o protegiendo redes de comercialización” es uno de los grandes temas a resolver, y lamentablemente excede los alcances de este proyecto. Es imprescindible, a la par que avanzar con lo propuesto en esta iniciativa, combatir al narcotráfico con todo el poder de la ley.
El articulado del presente proyecto retoma, en algunos casos textualmente, otras iniciativas legislativas que avanzan en la línea de lo que venimos diciendo.
El Programa Nacional de Prevención y Asistencia Integral de las Adicciones se basa en la sanción de la Cámara de Diputados del 18 de Noviembre de 2009 sobre el Proyecto del Diputado Leonardo Gorbacz (expte. 0517-D-2008), y que lamentablemente cayó en el 2011 en el Senado. Esta propuesta, a su vez, ya ha sido retomada por otros diputados (expte. 0398-D-2012 de la Dip. Adriana Puiggrós; expte 0702-D-2010 de la Dip. Victoria Donda Pérez; expte. 3044-D-2012 del Dip. Leonardo Grosso)
El Programa Nacional de Inclusión Laboral para Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social se basa en el proyecto del Diputado Francisco Plaini  (expte. 2885-D-2011). Y la modificación a la Ley N° 23.737 tiene como antecedentes diversas iniciativas legislativas que avanzan en la descriminalización del consumidor de estupefacientes (expte. 0175-D-2012 de la Dip. Victoria Donda Pérez; expte. 0075-D-2012 de la Dip. Diana Conti; expte. 0981-D-2012 del Dip. Ricardo Gil Lavedra; expte. 0396-D-2012 de la Dip. Adriana Puiggrós; expte. 1826-D-2012 del Dip. Fabián Peralta; expte. 2464-D-2011 de la Dip. Vilma Ibarra), así como el proyecto del Diputado Hugo Acuña (expte. 0911-D-2009) que avanzó en la modificación del art. 42 con una propuesta desde lo educativo que tiene una mirada integral en cuanto a lo preventivo.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Aumento a Diputados y Senadores Nacionales

No hay hechos, sólo interpretaciones” dijo Nietzsche. Luego de darse una vuelta por diversos medios masivos de comunicación, uno no hace más que confirmarlo.

En estos días el tema de tapa, por llamarlo de alguna manera, es el aumento de la dieta de diputados y senadores nacionales.

Desde un lado se habla de polémico aumento, irritante, al decir que los legisladores se aumentaron la dieta en un 100 %. Se critica el hecho de que sea en un contexto de ajuste, de quita de subsidios, y negando la inflación. Se cuestiona la desproporción con los aumentos a negociar en las paritarias de los trabajadores. Y los opinadores amateurs, influenciados por los opinadores pagos, no hacen más que quejarse e indignarse, repartiendo insulto a mansalva. Reaparece, o resurge, el discurso antipolítico.

Ahora, ¿alguno se preguntó cuánto ganaban antes?. ¿Cuánto hace que no aumentan su dieta, a diferencia de otros rubros que aumentan una o dos veces por año?. ¿Cuánto deberían ganar?. ¿En base a qué criterio?. ¿Cuánto gana un juez?. ¿Y un ministro?. ¿Y otros empleados con cargos de director o subdirector?. ¿Y un gerente en una empresa privada?. ¿Cuál es el impacto del aumento en el presupuesto?. ¿Dónde hubiese ido esa plata que ahora se destina a aumentarle la dieta a diputados y senadores?. ¿Alguno se preguntó?.

Estamos hablando de legisladores nacionales. Un diputado es un representante del Pueblo, elegido por el Pueblo. Los legisladores nacionales pueden sancionar leyes, dejar de sancionarlas, o derogarlas, y con ese simple voto pueden hacer felices a millones de personas o arruinar sus vidas.

Y bueno, me dice uno, esos tipos no laburan nunca, se la afanan toda, y no hacen nada por la gente. Eso ya es otra cosa. Y quizás ahí debemos poner el eje del debate. No importa si poco más de 300 tipos se suben el sueldo unos quince mil pesos cada uno por mes. Dentro del presupuesto es un porcentaje ínfimo. El problema es que los actuales diputados y senadores nacionales, en su gran mayoría, no se la merecen, no se la ganan, y su trabajo realizado no lo vale. Pero esto es de todos los días. Y nos tenemos que indignar, reaccionar y accionar, más allá de una tapa oportuna de Clarín o un título interesado de TN.

Los legisladores nacionales, en su mayoría, no representan a nadie. ¿Y por qué llegan ellos?. ¿Y por qué los terminamos votando?. Hoy, lamentablemente, difícilmente pueda hacer política partidaria con chanches reales de acceder a un cargo electivo el que no tiene plata. Ahora, imaginémonos que algún día llegase un laburante, de esos que hoy hacen malabares para llegar a fin de mes con su familia, y que trae propuestas posibles, realizables, por el bien del Pueblo. ¿Alguno se molestaría porque cobre $30.000 al mes?.

Y no quiero caer en esos pensamientos que también se escucharon estos días: “un sueldo alto evita la corrupción”. El corrupto lo es con sueldo bajo o con sueldo alto, aunque lo que pueden variar son las tentaciones. Es cierto que lo que tiene que caer mal no es el aumento sino las coimas, como dijo algún diputado. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Indignémonos por lo que hay que indignarse. Y también pasemos a la acción. Pero sólo vamos a salir adelante con menos politiquería y más política.